EDUARDO PUNSET: REDES

07.01.2019

     Redes  fue un programa de televisión de divulgación científica producido por Smart Planet emitido a través de La 2 de Televisión Española. El contenido del espacio trataba diversos temas científicos, como la sociología, la biología o la astronomía. Comenzó su emisión el 23 de marzo de 1996 y dieciocho años después, en enero de 2014, se despidió de la audiencia.


     Su director y presentador fue Eduardo Punset (Barcelona, 1936) es el autor de divulgación científica con más lectores de España. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid y Máster en Ciencias Económicas por la Universidad de Londres, se estrenó como redactor en la BBC. Tuvo un destacado papel durante la Transición, como alto cargo del primer Gobierno de la democracia, ministro para las Comunidades Europeas con Adolfo Suárez y consejero de Finanzas de la Generalitat con Josep Tarradellas.  Autor de numerosos libros, con más de un millón de lectores, con el programa Redes se consagró como un referente de la comprensión pública y de la ciencia.  

     La Educación ha sido uno de los ámbitos abordados por el programa de Punset.  A continuación se muestran algunos enlaces a capítulos que pretenden ayudar a la comunidad educativa (docentes, familias y alumnado) en la ampliación del conocimiento de LA EDUCACIÓN y los VALORES de la vida. 

CAMBIAR EL CEREBRO PARA CAMBIAR EL MUNDO

Estamos programados, más que cualquier otro animal, para cambiar, para aprender y para dejar que nuestro entorno moldee el sustrato de nuestros pensamientos: el cerebro. Si queremos mejorar nuestro comportamiento con los demás y con nuestro entorno natural habrá que trabajar en ello desde los primeros años, como hacemos para aprender a hablar o a tocar un instrumento. En este capítulo, se escucharán las propuestas de Richard Davidson, neuropsicólogo de la Universidad de Wisconsis-Madison, para mejorar la educación y la visión de Daniel Goleman. Además descubrirás cómo consumir en el futuro para ser un mejor huésped de este planeta. 

LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA

¿Es hoy más difícil la convivencia en las aulas?, ¿están bien preparados los maestros para acompañar al niño hasta su adolescencia con una educación que englobe emociones e inteligencia social? Las necesidades de un adulto para vivir en sociedad no son las mismas que hace 50 años, ni lo son tampoco las condiciones de vida de los adolescentes, ni las tecnologías que rodean a todos. Sin embargo, los programas educativos han cambiado muy poco en el último siglo. El psicólogo Robert Roeser te ayudará a redefinir el papel de los docentes, y a buscar en la ciencia algunas propuestas para mejorar la educación de los futuros ciudadanos.

"NO ME MOLESTES MAMÁ, ESTOY APRENDIENDO"

La revolución educativa es necesaria en el sistema educativo actual. Las innovaciones que vivirá el mundo educativo acabará desmontando todo el sistema actual en las escuelas e institutos. La tecnología, las redes sociales o los videojuegos tendrán un papel muy importante siendo herramientas para transmitir nuevas habilidades y valores a los jóvenes. Eduardo Punset entrevista a Marc Prensky, un experto en la educación del futuro, un hombre rompedor y creativo en la empresa de reformar las aulas y los sistemas educativos actuales. 

CREAR HOY LAS ESCUELAS DE MAÑANA

Nunca había sido tan marcado el abismo entre dos generaciones. Mientras los niños de hoy hacen sus deberes con ayuda de Internet y crecen sumergidos en las redes sociales, los adultos y profesores siguen aplicando una educación anquilosada, basada en formas de vida de hace dos siglos, sometida a la presión de los resultados académicos y a las agendas políticas. En este capítulo Punset entrevista a Richard Gerver, que hablará de la necesidad de devolver la pasión por la enseñanza a los profesoras y profesores y el placer del aprendizaje a los alumnos. 

EL SISTEMA EDUCATIVO ES ANACRÓNICO

En los últimos 50 años las esferas económica, cutural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Sin embargo los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? y ¿por qué llegan a la adultez sin ser conscientes de sus talentos y capacidades?. Kent Robinson, líder en educación y creatividad,  es entrevistado por Punset en este capítulo, ofreciendo una visión acerca de la necesidad de demolición de una educación por y para las sociedades industriales.

DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES A LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA

Hace más de dos décadas, Howard Gardner, Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales 2011, revolucionó la psicología con su teoría de las inteligencias múltiples y su trabajo repercutió en la mejora del sistema educativo. Punset y Gadner hablan acerca de las inteligencias múltiples, las nuevas tecnologías y el surgimiento de una manera nueva y personalizada de educar a los niños y a las niñas.

LA ADOLESCENCIA NOS HIZO HUMANOS

Los y las adolescentes son una mezcla explosiva de curiosidad y despreocupación. En pocos años se descubre la responsabilidad y la independencia. En este capítulo se aborda el despegue del pensamiento adulto y el camino hacia la madurez. 

LOS 12 PILARES DE LA INTELIGENCIA

¿Qué es la inteligencia?, ¿se puede medir con precisión? y ¿cuáles son sus ingredientes? Hoy existen más y mejores herramientas para afinar la comprensión del intelecto humano. Internet es una de ellas: así lo demuestra el test online del invitado de Redes de este capítulo, el neurocientífico Adrian Owen de la Universidad de Cambridge, que busca definir los 12 pilares de la inteligencia humana con la participación de cientos de miles de personas en la red.

CÓMO NOS INFLUYEN LOS VIDEOJUEGOS

Violentos o no, los videojuegos de acción y de disparos tienen un objetivo primordial: divertir. Pese a haber estado creados sin otro fin, permiten a sus adeptos mejorar ciertas habilidades relacionadas con su cerebro y percepción. En este capítulo de Redes, la neurocientífica Daphne Bavelier explica a Eduard Punset sus hallazgos entorno a este tipo de videojuegos y sus posibles aplicaciones en campos como la educación o la rehabilitación de pacientes. También en este programa, Elsa Punset nos enseñará a aprovechar los beneficios y limitar los posibles riesgos de los videojuegos u de las tecnologías y soportes digitales que hoy inundan nuestras vidas.

EL APRENDIZAJE SOCIAL Y EMOCIONAL, LAS HABILIDADES PARA LA VIDA: EDUCACIÓN EMOCIONAL

Un niño que conoce y sabe gestionar sus emociones no solo tendrá mejores resultados académicos, sino que estará más preparado para el mundo laboral. Uno de los grandes descubrimientos de las últimas décadas es que se pueden educar las emociones y el comportamiento. Mediante programas probados científicamente, es posible desarrollar lo que llaman habilidades para la vida, es decir, una serie de destrezas en el ámbito social, emocional y ético, que complementan y optimizan las habilidades cognitivas e intelectuales. En este capítulo de Redes, Elsa Punset charla con el psicólogo y experto en educación emocional René Diekstra, con quien veremos en qué situación se encuentra actualmente el aprendizaje de esta disciplina y qué ventajas concretas tiene en el desarrollo de niños y jóvenes.

Visita rtve.es y todos los programas de Redes

Blog de Orientación Educativa
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar