COBARDES, LA PELÍCULA

11.02.2019

     La violencia entre estudiantes es una cruel realidad que aparece cada vez con mayor frecuencia dentro del contexto escolar. A pesar de ser una realidad presente durante toda nuestra historia, desde hace algo más de una década la consciencia social de dicha problemática ha cobrado mayor importancia. El fenómeno denominado acoso escolar, maltrato entre iguales o bullying es definido por Olweus (1983; en Gairín, Armengol y Silva, 2013) como "una conducta de persecución física y/o psicológica que realiza un/a estudiante contra otro, al que elige como víctima de repetidos ataques". Por lo tanto, se trata de una situación continuada en el tiempo, en la que se establece una relación de desigualdad de poder entre el agresor/a o acosador/a y la víctima o acosado/a.

     Actualmente son muchas las investigaciones y campañas realizadas para favorecer la erradicación de este fenómeno en el sistema educativo. Los medios de comunicación también se unen a esta lucha, haciendo visibles los casos más mediáticos con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la prevención y detección del acoso escolar.

     El presente artículo pretende analizar el concepto de acoso escolar o bullying a través del cine como recurso pedagógico, mediante el análisi de la película Cobardes (2008) escrita y dirigida por José Corbacho y Juan Cruz, que relata la historia de Gabi, un adolescente de 14 años que sufre acoso escolar por parte de sus compañeros de clase. 

     Ocho son los personajes que Cobardes nos invita a analizar. Todos ellos tienen algo en común: el miedo; un miedo causado por diversos motivos que complican y dificultan sus relaciones interpersonales. En primer lugar, analizaremos a dichos personajes con el objetivo de dibujar el entramado subyacente a la situación de acoso que vive Gabi.

  • Gabi es el protagonista de la trama, un adolescente de 14 años que recientemente se ha trasladado a un nuevo instituto. Su color de pelo pelirrojo y su personalidad introvertida son los puntos clave de los que se aprovechan Guille y su pandilla, los cuales actúan como agresores mediante un maltrato verbal y físico continuado. Su miedo principal es acudir al instituto y sus acosadores. No es capaz de verbalizar qué le pasa, porque quizá su entorno no se ha preocupado de dedicarle el tiempo necesario. Gabi también tiene miedo a hablar.
  • Guille es el antagonista, el principal agresor de Gabi. Su conducta en casa y ante los profesores es totalmente diferente que con su grupo de iguales. Con sus padres y con el profesorado se muestra como un chico atento, con buenos modales y es buen estudiante. Con su grupo de iguales muestra un estilo comunicativo agresivo actuando como un líder autoritario utilizando el miedo como herramienta para que sus "amigos de pandilla" colaboren con sus actuaciones. Su principal miedo es no cumplir con las expectativas de su padre, un concejal exigente y narcisista.
  • Joaquín y Merche son los padres de Gabi. Joaquín parece padecer una situación estresante a nivel laboral, por las exigencias de su jefe. Dicha situación le repercute a nivel familiar, ya que es incapaz de establecer una comunicación asertiva con su familia. Su principal miedo es ser despedido y de manera secundaria, no saber cómo comunicarse con su hijo. Por otro lado, Merche, a pesar de poseer una buena estabilidad laboral y mostrarse más cercana a Gabi es incapaz de averiguar qué le pasa a su hijo. Su principal miedo es no poder atender a su familia de manera adecuada ya que su trabajo le quita demasiado tiempo.
  • Guillermo y Magda sonlos padres de Guille. Su relación parece poseer carencias en comparación con Joaquín y Merche. La comunicación es inexistente (no existen diálogos entre los dos) y es Magda la que realmente detecta los problemas de su hijo. Guillermo es un político demasiado pendiente de lo que los demás piensan de él y considera que sus derechos están por encima del resto. Refuerza de manera positiva las conductas no adecuadas de su hijo, alabando su condición de líder. Su principal miedo es no cumplir con las expectativas de su partido político. Magda por otro lado, es la antítesis de Guillermo, ya que es consciente de que la posición de líder de su hijo implica ciertas conductas inaceptables. Sin embargo, es incapaz de hablar de ello con su marido. Su principal miedo es no conocer cómo es realmente su hijo.
  • Chape, Gorka y Javi son los integrantes de la pandilla de Guille y actúan como acosadores contra Gabi. Sin embargo, dichas conductas de agresión son realizadas para la aprobación de su líder, Guille. El principal miedo de los tres es Guille.
  • Carla es la amiga de Gabi, la cual es uno de sus apoyos. Gracias a ella consigue desarrollar un plan contra los acosadores. A Carla le gusta Gabi, tal y cómo es; pero en el momento en el que Gabi graba el vídeo y amenaza a sus acosadores, las cosas cambian. El nuevo Gabi provoca miedo en Carla.

     En segundo lugar, el proceso de acoso que se visualiza en la película describe a la perfección las características del proceso de bullying. Las relaciones de poder en relación con el grupo de iguales de Gabi muestran un desequilibrio claro. Gabi es el nuevo, no tiene amistades y ellos son los "populares" (Guille es el líder de su clase). Gabi se siente vulnerable y en el instituto nadie es capaz de detectar la realidad. En este sentido, se observa una falta de profesionalidad por parte de los docentes, que se consideran meros transmisores de información obviando la importancia de la educación en valores, la prevención de conductas de acoso y, en definitiva, obviando la realidad que viven los alumnos y las alumnas (una de las profesoras afirma que aprobó la oposición para dar clase y no para actuar como policía ni tratar con "animales"). Los agresores tienen una intención clara de hacerle daño a Gabi y obtienen satisfacción por ello. El maltrato es continuado, generando un miedo continuo en el protagonista y provocando un nivel de ansiedad generalizado (pesadillas continuas, ideas de suicidio, ataques de pánico, falta de concentración, bajo rendimiento académico y baja autoestima).

     Desde la perspectiva de las manifestaciones del acoso, se observa que Gabi sufre exclusión y marginación social por la mayoría de sus compañeros como consecuencia de la relación con sus agresores. Gabi se encuentra solo de manera continua en los recreos y a excepción de Carla no mantiene amistades con ningún compañero/a. Las agresiones verbales a Gabi son tanto directas como indirectas. Las agresiones verbales directas se evidencian en insultos y motes. Las agresiones verbales indirectas también se evidencian en suposiciones que los agresores hacen de Gabi (Guille trata a Gabi como ladrón de móviles y como agresor ante el profesorado del centro). La agresión física es clara tanto de manera directa (puñetazos, collejas, etc.) como indirecta (Guille roba de manera continuada los móviles de Gabi).

En tercer lugar, y de manera secundaria al proceso de maltrato de Guille hacia Gabi, existe un factor relevante a mencionar: el entorno familiar de Gabi. Quedan patentes las dificultades de Joaquín para conversar con Gabi acerca de los problemas escolares, sin embargo, parece tener más tacto a la hora de hablar con su hija pequeña, a la que en varias ocasiones le pregunta cómo esta, o si todo va bien. No hay tiempo para Gabi. No hay investigación ni preguntas cuando el adolescente dice que no quiere ir al colegio. Se impone el hecho de ir tanto por parte de su madre como de su padre ("hay cosas que a mí tampoco me gustan y me aguanto"). No hay tiempo para escuchar. Gabi solo es capaz de sincerarse con el dueño del restaurante italiano. La única persona que es capaz de escucharlo.

     Cobardes pretende visualizar la realidad del acoso escolar en nuestra sociedad. Dicha visualización pretende concienciarnos de la importancia de la prevención y de la detección del maltrato entre estudiantes. La idea subyacente de no controlar el miedo existente a la hora de enfrentarnos a conflictos en nuestras vidas puede acarrear una falta de habilidades para gestionar nuestras emociones y nuestras comunicaciones con el entorno.

     Queda patente la necesidad de un conocimiento más exhaustivo de este fenómeno por parte de la sociedad, y en especial de los profesionales de la educación. La observación, la recogida de información y el análisis, son la base para detectar el acoso escolar. En segundo lugar, y no siendo menos importante, la educación en estilos de comunicación asertivos y habilidades sociales, y la educación en valores se determinan como necesidades clave en el sistema educativo actual con el objetivo de mejorar las relaciones interpersonales y fomentar una comunicación eficaz tanto dentro del contexto escolar como fuera del mismo.

     Por lo tanto, Cobardes se determina como un recurso pedagógico interesante para abordar la temática del bullying en la educación secundaria y servir de guía para concienciar al alumnado de una realidad con la que debemos de luchar dentro y fuera de las aulas. 


  • REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:



  • Centro de comunicación y pedagogía de la Asociación de prensa juvenil (2010). Salud en Curso. Película Cobardes. Guía didáctica. Recuperado de https://www.txorierri.eus/es-ES/Servicios/Participacioncomunitaria/Evaluaciones/Cobardes%20-%20Gu%C3%ADa%20profesorado.pdf
  • Gairín, J., Armengol, C. y Silva, B.P. (2013). El bullying escolar. Consideraciones organizativas y estrategias para la intervención. Educación XXI, 16.1, pp. 17-38.

TRÁILER COBARDES

Blog de Orientación Educativa
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar